martes, 27 de septiembre de 2011
sopa de letras tarjeta madre
R | E | L | O | J | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
T | B | A | G | P | V | I | D | E | O | A | G | P | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
I | I | C | O | N | E | C | T | O | R | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E | T | B | U | S | T | A | R | J | E | T | A | G | R | A | F | I | C | A | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
M | A | D | I | S | C | O | E | N | C | H | U | F | E | S | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P | B | M | S | O | F | T | W | A | R | E | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
O | I | U | D | B | C | O | N | E | C | T | O | R | E | S | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
R | T | C | T | S | U | U | P | C | D | I | S | P | O | S | I | T | I | V | O | P | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
P | O | M | E | R | S | G | R | A | F | I | C | O | S | L | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
O | R | I | B | O | I | T | P | P | E | C | A | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
R | D | M | C | A | C | S | E | U | E | X | O | E | N | T | R | A | D | A | C | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
T | E | A | R | T | O | A | C | E | R | T | M | S | B | A | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A | N | D | O | E | M | L | R | I | E | U | A | A | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
T | A | R | O | R | P | A | T | F | R | N | L | N | R | A | M | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
I | D | E | P | I | U | D | O | E | N | I | I | C | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
L | O | R | A | T | M | O | S | R | O | C | D | O | M | E | M | O | R | I | A | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
R | O | A | I | I | B | A | A | S | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
C | D | C | C | I | C | C | H | I | P | S | nnnnnnnn | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
E | O | R | O | T | I | P | I | L | A | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
S | R | O | S | S | O | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A | A | O | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
D | R | P | O | W | E | R | P | C | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
O | D | T | R | A | N | S | I | S | T | O | R | E | S | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
R | E |
|
jueves, 22 de septiembre de 2011
metodo para estudiar
Bueno para aprenderce las cosas de memoria deberiamos entender primero el tema comprendiendo y centrandote en el tema para que nada te desconcentre
leer muy bien el tema buscando las palabras que no sabes que significan en el diccionario ver cual es su significado
.
Bueno otra cosa para poder estudiar para los examenes es tomar apuntes . Para eso en claces te debes sentar en las primeras filas para tener mucho mejor tus apuntes cuando lleges a tu casa lelos comprendelos y despues busca informacion sobre lo que viste en clace
Un dia antes de los examenes has cuestionarios del tema y haci no olvidaras lo que estudiaste
leer muy bien el tema buscando las palabras que no sabes que significan en el diccionario ver cual es su significado
.
Bueno otra cosa para poder estudiar para los examenes es tomar apuntes . Para eso en claces te debes sentar en las primeras filas para tener mucho mejor tus apuntes cuando lleges a tu casa lelos comprendelos y despues busca informacion sobre lo que viste en clace
Un dia antes de los examenes has cuestionarios del tema y haci no olvidaras lo que estudiaste
miércoles, 21 de septiembre de 2011
lunes, 19 de septiembre de 2011
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Trayectoria Tecnica.
Establecidas las bases conceptuales para la investigación, se procedió a realizar aquellas tareas orientadas a garantizar la viabilidad técnica del proyecto. En primer término, se adelantó un registro pormenorizado del conjunto de cuestionarios, entrevistas y formularios en los cuales se han apoyado diferentes investigaciones acotadas al campo de la juventud. Estos esfuerzos analíticos y de evaluación técnica, condujeron a la elaboración de la primera versión del Cuestionario-Base, la cual fue sometida a la consulta de expertos e instituciones (INCE, FONCOFIN, CONICIT, etc.). Aun cuando se trataba de una versión bastante preliminar, fue presentada en el I Seminario Internacional de Encuestas de Juventud en Iberoamérica (Montevideo, 1991) y favorablemente comentada, especialmente en lo concerniente a los ámbitos y aspectos a examinar. Posteriormente, el cuestionario fue sometido a una prueba piloto a fin de cubrir los objetivos convencionalmente esperados en estas rutinas y que se refieren a la evaluación de la calidad de las preguntas, a su viabilidad en el campo y a su correspondencia operativa con las bases teóricas que las respaldan.
Luego de las operaciones descritas, surgió la segunda versión del Cuestionario-Base, la cual fue sometida, igualmente, a la consulta de expertos y presentada en el II Seminario Internacional de Encuestas de Juventud en Iberoamérica (Caracas, 1992). Después de los respectivos ajustes, tanto de extensión como de contenido del instrumento, se produjo la tercera versión del Cuestionario-Base, con la cual se firmó el convenio de cooperación Ministerio de la Familia-OCEI para la ejecución de la encuesta. A partir de dicho convenio, se conformó una comisión técnica compuesta por expertos de ambas instituciones, quienes tuvieron la responsabilidad de estructurar el formato definitivo del cuestionario, el cual se constituyó en la Encuesta Nacional de la Juventud Venezolana. ENJUVE.
Luego de las operaciones descritas, surgió la segunda versión del Cuestionario-Base, la cual fue sometida, igualmente, a la consulta de expertos y presentada en el II Seminario Internacional de Encuestas de Juventud en Iberoamérica (Caracas, 1992). Después de los respectivos ajustes, tanto de extensión como de contenido del instrumento, se produjo la tercera versión del Cuestionario-Base, con la cual se firmó el convenio de cooperación Ministerio de la Familia-OCEI para la ejecución de la encuesta. A partir de dicho convenio, se conformó una comisión técnica compuesta por expertos de ambas instituciones, quienes tuvieron la responsabilidad de estructurar el formato definitivo del cuestionario, el cual se constituyó en la Encuesta Nacional de la Juventud Venezolana. ENJUVE.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Enchufe Para Alimentacion Eletrico
La fuente de alimentación (Power supply en ingés) es como su nombre indica, la encargada de suministrar energía eléctrica a los distintos elementos que componen nuestro sistema informático
.
primera Diapositiva

La electricidad que llega hasta nuestros hogares u oficinas es del tipo conocido como "corriente alterna" y nos es suministrada habitualmente con una tensión (o voltaje) que suele ser de alrededor de 115 o 230 voltios. Este tipo de corriente no es en absoluto adecuada para alimentar equipos electrónicos, y más concretamente dispositivos informáticos, en dónde es necesario trabajar con "corriente continua" y voltajes mucho más bajos...
2da diapositiva

Por tanto, este dispositivo es el que se encarga de "reducir" el voltaje (mediante un transformador) y posteriormente convertir la corriente alterna en continua (con un puente de diodos) para finalmente filtrarla (mediante condensadores electrolíticos).
Evidentemente el esquema es mucho más complejo que el comentado, ya que en su interior se encuentran muchos otros componentes
Uno de los aspectos mesurables de una fuente de alimentación es su potencia. Esta viene expresada en vatios e indica la capacidad para alimentar más dispositivos o de mayor consumo. Suele ser habitual encontrar modelos entre 200 y 300 w (vatios), aunque también existen otros, sobretodo los que siguen el estándar MicroATX o FlexATX que ofrecen potencias menores.
4 diapositiva
_______________
5 diapositiva
Otra característica bastante obvia es la tensión soportada, así como la frecuencia de la misma. Existen modelos que sólo funcionan con un tipo determinado, y otros, normalmente bitensión que permiten ser utilizados prácticamente en cualquier zona del mundo. De éstos, la mayoría incluyen un pequeño conmutador para pasar de una a otra o incluso algunos más sofisticados realizan esta misma tarea automáticamente.
6 diapositiva
En la parte trasera encontraremos el típico conector que utilizaremos para enchufar la fuente a la red eléctrica, y también es corriente encontrar otro del mismo tipo pero "hembra" al que podemos conectar el monitor en el caso de que tengamos el cable adecuado (no es lo habitual). En todo caso, siempre podremos adquirir uno (ver foto). La principal ventaja es que al apagar el ordenador (y en las placas ATX esto se puede hacer por software) también cortamos la alimentación del monitor.

7 diapositiva
También encontraremos los cables de alimentación para las unidades de almacenamiento tales como discos, CD-ROM, etc. En general suelen ser 4 conectores. También encontraremos uno o dos para la disquetera y por último el que alimenta la placa base, que en las placas ATX es un único conector y en las AT son dos conectores, normalmente marcados como P8 y P9. En este último caso es muy importante no confundirse, pues ambos son físicamente iguales. Una forma de comprobar que los estamos conectando de forma correcta es comprobar que los cables de color negro estén juntos y en el centro de ambos.

8 diapositiva
En los modelos para máquinas AT es también imprescindible que incorporen un interruptor para encender y apagar la máquina, no así en las basadas en ATX, pues la orden de encendido le llegará a través de una señal desde la propia placa base. Todo y así es bastante habitual encontrar uno para "cortar" el fluido eléctrico a su interior, pues los ordenadores basados en éste estándar están permanentemente alimentados, aun cuando están apagados. Es por ello que siempre que trasteemos en su interior es IMPRESCINDIBLE que o bien utilicemos el interruptor comentado o bien desenchufemos el cable de alimentación.

9diapositivaa
Uno de los aspectos más importantes de las fuentes de alimentación es su capacidad para evacuar el calor generado por los distintos componentes electrónicos que se encuentran dentro de la caja. A pesar de que en las cajas "ATX" está prevista la incorporación de ventiladores que se encarguen de esta función, no suele ser lo habitual, dejando normalmente todo el trabajo a nuestra sufrida fuente de alimentación.
En las de tipo "AT" el esquema seguido normalmente siempre es el mismo. Un ventilador colocado en la parte más externa de la misma evacua el calor que genera dicha fuente y de paso, mediante unas aberturas que le comunican con el interior de la caja la propia corriente de aire generada aspira el aire caliente que en ella se encuentra.
En las que son de tipo ATX, el esquema utilizado varía bastante, pudiendo encontrar modelos que siguen el mismo método que el comentado para las AT o alguna variación que incorpora unas ranuras situadas justo encima del procesador. 
10 diapositiva
Otro esquema utilizado es el que el ventilador se coloca justo encima del procesador, ya que éste es uno de los focos de calor más importantes. Esta disposición además tiene otra ventaja que es la de poder colocar un ventilador más grande (ver foto, pero pensar que está colocada justo al revés para que se vea el ventilador)
Sin embargo son muchos los fabricantes que utilizan esta disposición para "soplar" aire al procesador en vez de expulsarlo, lo que no siempre permite una buena refrigeración de nuestro sistema debido a que el aire caliente no es expulsado al exterior, sino que por el contrario estamos introduciendo en él aire ya caliente provinente de la fuente de alimentación.
Además, el propio procesador ya incorpora su radiador y ventilador, por lo que lo único que logramos es remover el aire caliente que se encuentra en el interior de nuestra caja y que éste sea cada vez más caliente.
En el caso de que nuestro sistema adolezca de ese problema, podemos desmontar la misma e intentar darle la vuelta.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)